Teoria Cognitiva de Piaget
Todos los aportes de Piaget son verídicos amo a Piaget no podría decir que hay cosas que no sirvan al contrario nos deja un legado y un desafío muy grande, para que nosotros los psicólogos podamos desarrollar más allá de las investigaciones que el hizo.
INTRODUCCIÓN
Piaget es uno de los mejores psicólogos del desarrollo puesto que nos deja una gran teoría que no solo ayuda a las personas que deseen especializarse en el área de la psicología educativa, sino de igual forma a los padres que deseen saber cómo es que se está dando el desarrollo en su hijo.
Piaget nos habla de cuatro etapas del desarrollo en las cuales nos explica cómo es que debe de dar el desarrollo del niño y cómo podemos detectar si algo anda mal en ellos, un ejemplo seria en la etapa de operaciones concretas en donde el niño aprende a razonar lógicamente, a formular hipótesis, se da cuenta de la conservación de las cosas, entre muchas otras cosas más. Piaget nos cita algunos ejemplos para diagnosticar si el niño está bien en cuanto a aprendizaje y atención en donde el niño realiza una serie de ejercicios con los cuales el psicólogo puede notar el desempeño del niño.
DESARROLLO
Antes que nada qué es lo que entendemos por teoría: es un modelo de la realidad que nos ayuda a comprender, explicar, predecir y controlar la realidad. Ahora bien que es cognitivismo: estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento (almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos).
La Teoría Cognitiva de Piaget, nos ayudara a comprender el desarrollo en los niños y a poder explicar el porqué de su comportamiento, falta de atención o bien su bajo rendimiento académico, para así poder controlarlo y ver una mejora en el pero para ello debemos de citarnos en la etapa correcta a continuación daré una breve explicación de cada una de ellas.
Etapa sensoriomotora (0-2 años de edad): Los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Sin embargo con el tiempo y por medio del juego los niños tendrán entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos.
Etapa preoperacional (2-7 años de edad): Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Etapa operaciones concretas (7-12 años de edad): Es donde el niño disminuye gradualmente el pensamiento egocéntrico y donde se da la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros. Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado.
Etapa operaciones formales (12 años en adelante): Los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.
La teoría cognitiva aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio, se basaban en la asociación entreestímulos y respuestas.
Los psicólogos cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la persona procesa la información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un determinado tipo de conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones con su estructura cognitiva y, a partir de allí, moldean sus acciones.
A hora bien para finalizar presentare tres preguntas que son de suma importancia para mí, fueron sacadas de una entrevista realizada a la profesora Elsa Sarabia Bravo y son las siguientes:
1.¿En base a sus experiencias con niños como piensa usted que se dé su desarrollo? Es una pregunta muy amplia puesto que considero que el desarrollo así como las características de la personalidad es individual cada persona se va desarrollar de diferente manera dependiendo su contexto social, familiar, económico, entonces por lo mismo cada uno va a tener diferentes ritmos de desarrollo. Un ejemplo si es un niño pasivo, obviamente su desarrollo va hacer más lento, en cambio sí es un niño que la mamá piensa que debe de explorar, que debe de ser activo, pues su desarrollo va a ser mucho más rápido y por lo tanto va tener un impacto en su inteligencia.
2.¿Qué consejos les daría a los padres para que sus hijos tengan un buen desarrollo? Que vayan a una escuela para padres o que lean acerca del desarrollo de los niños, no esencialmente que se vuelvan conocedores de las etapas del desarrollo, pero realmente si nos da un margen bastante amplio de qué es lo que debe de hacer un niño en determinada etapa. En una ocasión una mamá me pregunto: ¿cómo se si mi hijo va bien? Obviamente le conteste que a partir de las etapas del desarrollo, si la etapa me dice que el niño debe de amararse las agujetas y él no lo hace puede deberse a que a lo mejor lo estoy consintiendo demasiado y por eso no es independiente para amararse las agujetas, pero sin en cambio va bien en su desarrollo sabrá dar las respuestas de cada etapa entonces, lo que yo sugiero o que el papá se vuelva autodidacta que compre libros o bien a un apoyo psicológico con algún psicólogo que le vaya orientando en cómo es que se va dando el desarrollo en el niño o igual en internet ahora hay esa facilidad de que pueden entrar al internet y ahí les dice las etapas y las características.
3.¿Qué consejo le daría usted a los padres para poder detectar sí existe algún problema con su hijo? Cómo lo mencionaba anteriormente con las etapas del desarrollo, en ellas viene como se debe de dar el lenguaje del niño, como debe de armar rompecabezas, cuales son las características de su motricidad, en ese caso no solo sería conocer la etapa del desarrollo de Piaget, sino de varios teóricos como para tener el enfoque ya que existen más como lo son: el enfoque psicosocial, psicosexual, etc…, y de esta forma saber que características no ha reunido su hijo y eso sería un motivo no de alarma porque hay niños que ciertamente son más lentos que otros pero si a lo mejor comentarlo con el pediatra que sería el primer referente y explicarle que problemas tiene su hijo y saber qué punto de vista tiene el pediatra y si no es solo un indicador sino varios entonces sí tendría que ir con un psicólogo porque entonces algo más está pasando, no necesariamente se trate de una discapacidad pudiera ser pero a veces cometemos el error de que los papás le solucionamos los problemas a los hijos y entonces a solucionarle los problemas el niño no aprende a hacerlo por si solo y entonces esto va haciendo que el niño se vuelva como una persona que no puede y entonces cuando le das el desafío de armar el rompecabezas, pues recure a la mamá como ayúdame, ven y hazlo tú, yo no puedo, etc…, entonces hay que motivar al niño, hay que estimularlo, darle seguridad para que él vaya creyendo el si mismo y vaya conociendo que si lo puede hacer.
Las preguntas anteriores son muy importantes puesto que ayudan a los padres a orientarse en cuanto a los problemas que posiblemente tengan sus hijos y a sacarse ideas erróneas del porque su hijo está teniendo problemas, con quien pueden acudir y como es que pueden solucionarlo.
CONCLUSIÓN
Piaget fue y seguirá siendo uno de los mejores psicólogos del desarrollo en la historia de Psicología no solo por darnos esta hermosa teoría sino por enseñarnos que un buen Psicólogo no es aquel que hace lo que otros ya hicieron sino que busca otras maneras para poder orientar a aquellas personas que lo necesitan.
Tememos claro que Piaget nos brindó una gran ayuda teórica muy útil con la cual podemos saber cómo es que se da el desarrollo en el niño, pero al igual existen otros teóricos del desarrollo que complementan sus experiencias y enseñanzas como lo son Vigotsky, Sigmund Freud, Erick Edison, Urie Bronfenbrenner, entre muchos más.
Pero no solo con ello podremos ayudar en el desarrollo del niño, puesto que de igual manera es necesario trabajar con el niño para que supere la etapa en la cual está teniendo problemas a partir de terapia en donde el niño empiece a desenvolverse con facilidad, pero no solo hay que trabajar con el sino de igual forma con los padres para que su desarrollo tenga una mejoría lo más pronto posible.
REFERENCIAS
1.Entrevista realizada a la profesora Elsa Sarabia Bravo Entrevista.3gp (4,7 MB)